domingo, 26 de febrero de 2012

Historia de Amistad Canina


Periodistas japoneses grabaron y publicaron en internet el video de una mascota que no abandona a un "amigo" que había quedado herido entre los escombros.

Un equipo de rescate japonés buscaba víctimas entre los escombros de una localidad del norte de Japón, cuando se toparon con un perro que se negaba a abandonar la zona del desastre.
Los equipos de rescate siguieron al animal y vieron que se negaba a abandonar la zona debido a que se encontraba cuidando a otro perro herido y que no podía caminar.
El video grabado por un equipo de periodistas dio la vuelta al mundo y se convirtió en un hit en internet, con miles de visitas en YouTube.
Los dos perros fueron salvados: uno de ellos fue llevado a un refugio para animales y el otro, a una clínica veterinaria.

UN EJEMPLO DE LEALTAD

Hachikō


ハチ公, 10 de noviembre de 192 - 38 de marzo de 1934), conocido en japonés como chūken Hachikō «el perro fiel Hachikō», fue un perro de raza akita nacido en una granja cerca de la ciudad de Ōdate, recordado por su lealtad a su amo Eisaburō Ueno, un profesor del departamento de agricultura de la Universidad de Tokio, incluso varios años después de la muerte de éste.

Tras la muerte de su amo: La lealtad de una mascota
El 21 de mayo de 1925, el profesor Ueno no regresó; había sufrido una hemorragia cerebral que le provocó la muerte mientras impartía clase en la Universidad Imperial, pero Hachi se quedó allí, en su sitio, esperándole. Pasaron los días, que se convirtieron en meses, y los meses en años, y Hachi seguía acudiendo fiel y puntualmente a esperar a su amo, sin importarle si hacía frío o calor; tan sólo esperaba volver a verle.
La devoción que Hachikō sentía hacia su amo fallecido conmovió a los que lo rodeaban, quienes lo apodaron el perro fiel. En abril de 1934, una estatua de bronce fue erigida en su honor en la estación de Shibuya, y el propio Hachikō estuvo presente el día que se presentó la estatua. La estatua fue reutilizada a causa de la Segunda Guerra Mundial, pero se erigió otra estatua en agosto de 1947, que aún permanece y es un lugar de encuentro extremadamente popular, tanto que en ocasiones la aglomeración de gente dificulta el encuentro.


Muerte

 El 8 de marzo de 1934, Hachiko murió de filariasis.  Su cuerpo fue encontrado frente a la estación de Shibuya, tras esperar infructuosamente a su amo durante nueve años. Sus restos fueron depositados en una caseta de piedra que se construyó al pie de la tumba del profesor Ueno, en el Cementerio de Aoyama, Minmi-Aoyama, Minato-Ku, Tokio. Aunque, posteriormente, su cuerpo se recogió para ser expuesto en el Museo de Ciencias Naturales del distrito Tokiota de Ueno tras ser restaurado y disecado.
El 8 de marzo de cada año se conmemora a Hachiko en la plaza frente a la estación de trenes de Shibuya

Paginas de adopcion






El Diario de Un Perro


¡¡ Este es el vivir diario de muchos perros !! 





No los tengas sino los vas a cuidar

jueves, 23 de febrero de 2012

a historia del perro doméstico

UN TEMA muy interesante. ¿CUANTAS VIDAS PARA UN ABRIGO?, eso lo pensamos cuando nos ponemos unos abrigo de pieles o unos zapatos de "cuero", muchos dicen o decimos "pobres animales" o "esa gente no tiene corazón". pero a la vez estamos alimentando ese maltrato ya que no hacemos nada, ni siquiera algo significativo por cambiar la "REALIDAD" en la que viven aquellos animales que día a día son sacrificados en el mundo.




Ellos Necesitan nuestra ayuda, piensa solo un segudo; ellos no nos abandonarían o maltratarían como lo hacemos. Detengamos tanta ignorancia y pensemos que nuestro presente puede llegar a ser el futuro. 

lunes, 20 de febrero de 2012

CARIÑO ANIMAL

Se dice, frecuentemente, especialmente en ciertos grupos religiosos, que los animales fueron puestos en la Tierra para el uso exclusivo de la gente. Este punto de vista ayuda a explicar al grado en que los humanos hemos abusado del reino animal. La actitud de muchas personas hacia los animales es similar a la actitud adoptada por algunos seres hacia otros considerados de valor inferior. La esclavitud, por mucho tiempo una manera establecida y aceptada de tratar a otros en sociedades humanas, refleja una actitud que es similar a la adoptada por mucha gente en la sociedad contemporánea hacia los animales.

Los animales no tienen voz, no pueden hacer  demandas ni acusaciones judiciales, por  maltrato ni abuso;  por eso resulta tan fácil para algunos descargar tanta crueldad y vileza,  a  quien solo puede  emitir un gruñido antes de  morir sabiendo que su crimen permanecerá  oculto en el anonimato y el descuido de la ley.


Los criminalistas  y  psicólogos,  sostienen   que existe relación entre las personas que disfrutan dañando a los animales en  edades tempranas  y sus conductas violentas  posteriores, para con la sociedad de echo  muchos de los asesinos seriales en sus primeras etapas  de la vida, abusaron de animales por eso hoy  son tratadas  con mas responsabilidad  las manifestaciones  de abuso animal en la etapa de la  niñez,  como un posible  indicador de trastornos de adaptación futura .